1965 César Rondón Lovera, Desde el Orinoco hasta el Esequibo Primera Edición 
Ficha Técnica: Desde el Orinoco hasta el Esequibo
1. Titulo: Desde el Orinoco hasta el Esequibo 
2. Autor: César Rondón Lovera
Destacado escritor, periodista y político venezolano quien muy
joven se dedico a la política  para 1946
es  electo Diputado al Congreso Nacional;
en junio de 1948 en compañía de Juan Sainsburg  asiste  a
Valparaíso en representación de de Acción Democrática al XII Congreso General
del Partido Socialista de Chile;    en la década
de los cincuenta   combatió a la Dictadura de Marcos Pérez
Jiménez; en 1950 firma  un comunicado condenando el asesinato de Carlos
Delgado Chalbaud; Ante el fraude  electoral de 1952, César Rondón Lovera
insiste en reclamar ante el Consejo Supremo Electoral, en nombre de Acción
Democrática por lo que se ordena su expulsión  del país en compañía Jaime
Pérez, Melchor Tineo Plaza y Eduardo Arcila Farías.
Cesar Rondón Lovera, perteneció al Buro juvenil de Acción
Democrática y  a pesar que la juventud  de esta organización política
fue desplazada  por  los  viejos  dirigentes.   En
la convención celebrada en  1959, con
motivo de elegir su nueva directiva   es  electo
 Secretario de Asuntos Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional (CEN)
de AD.
En 1960  los once
miembros del Buro juvenil de Acción Democrática (AD), fueron suspendidos de su
militancia  entre ellos “…Cesar Rondón Lovera encabezando la lista 
de los  Interventores…”
Es 1962, es electo Diputado independiente por el Estado Zulia
período este, en que   la oposición, llega a controlar la Cámara de
Diputados  donde ocupa  su vicepresidencia y la Presidencia para el
nuevo periodo en   1968. Este
mismo año   preside la delegación venezolana integrada por
 catorce Congresistas venezolanos que viajaron  a Brasilia para
asistir a la III Asamblea Ordinaria del Parlamento Latino Americano.
Fue un ferviente defensor de la institucionalidad del asilo
diplomático al  señalar: “…lo fundamental de esas alternativas  es
que parten del reconocimiento de la institución del asilo y de la facultad
unilateral del país asilante para calificar  el asilo…”
Entre sus escritos podemos señalar  Cristóbal colon y Apolo II; Problemas políticos de Venezuela, 1963; Desde el Orinoco hasta el Esequibo en
1965 en su primera edición;  Recuperación
de la Guayana Esequiba Discursos pronunciados en la sección solemne
del 13 de octubre de 1965, publicado por  Senado de la Republica de 
Venezuela ese mismo año.  Disertación esta  que se encuentra
insertado entre  las  pág. 151 a la164; 155 Aniversario del 12 de febrero de 1814, 1966; Bolívar, conciencia de un continente discurso
de orden, 1982; Política
exterior de Venezuela(Proyección para la Democracia), 1983.
La Guayana Esequiba
En referencia a la reclamación, reivindicación o unificación
de  de los territorios al oeste del río Esequibo el Dr.  César Rondón
Lovera, se convirtió en un fiel y consecuente defensor de su territorialidad a
Venezuela, como legislador periodista y ciudadano venezolano.
En febrero de 1962, como  Diputado y a su vez 
Secretario de Asuntos Internacionales de AD, procedió a rechazar  públicamente
las  gestiones del Sr. Félix A. Cummings,  quien supuestamente era
representante personal del Primer Ministro de la colonia de la Guayana
Británica.  Quién  había hecho circular un documento en las Naciones
Unidas, especialmente ante la Comisión de Administración Fiduciaria de la
Asamblea General, señalando que la reclamación  territorial
venezolana  sobre   la Colonia Británica: “…carece de todo
fundamento…”,  cuyo texto a su vez concluía con la frase que la Guayana:
“…no entregaría una sola pulgada de su territorio…”, palabras estas que se han
venido repitiendo a partir de la independencia de la colonia inglesa en 1966.
Pero que en esa oportunidad  el Dr. César Rondón
Lovera,  salió en defensa de Venezuela al señalar: “…el Sr. Cummings ha
incurrido en excesos verbalistas que la dignidad del Gobierno de nuestro país
rechaza categóricamente…”.
En abril de 1962 el Senador Gonzalo García Bustillos, propone
en el Congreso Nacional aprobar una resolución respaldando sin reservas al
Gobierno Nacional.  En su reclamo ante la Gran Bretaña  por los
territorios al oeste del rio Esequibo.
 Proposición esta que  estuvo acompañada por el
respaldo irrestricto de César Rondón Lovera, en representación de los partidos
en la formula AD-AR; y de los Diputados José Herrera Oropeza por URD; Raúl L.
Rojas por el MIR y de José María Machín por la formula AD-VG.
Proyecto este que  fue aprobado con el voto salvado del
Diputado por el Partido Comunista Pedro Ortega Díaz. Ver Problemas Militares
venezolanos FANB y Democracia en los inicios del Siglo XIX. (Ficha Técnica)
En 1965  César Rondón Lovera, procede a publicar en la
ciudad de Maracaibo una  obra en defensa de la territorialidad venezolana
por los territorios al oeste del rio Esequibo titulada Desde el Orinoco hasta el Esequibo que a su vez sub titulaba Crónica en Grado Elemental,  la
cual en el día de hoy presentamos su ficha técnica.
Esta obra en el transcurso de los años  fue revisada,
corregida y aumentada contando hasta nuestra investigación con cuatro ediciones
y dos reediciones.  Para la edición de
1969 incluye  la reproducción de un
oficio del Ministerio de Educación de Venezuela de la Dirección Técnica signado
con el No 009 del 04 de enero de 1968, en la que señala: “…a los fines de la aprobación oficial
para su uso en los planteles de la Republica, tengo a bien participarle que
dicha obra ha sido autorizada por Resolución No T-14354, de este Ministerio,
publicado en la gaceta Oficial No 28508 de fecha 15 de diciembre de 1967,…”.
El 05 de  octubre de 1965, César Rondón Lovera, se unía
al clamor nacional por la reclamación,  reivindicación o unificación de
los territorios ubicados al oeste del rio Esequibo al señalar “…durante
nuestras luchas de resistencia contra la última dictadura, compartimos con
muchos otros compatriotas la preocupación de hacer valer la soberanía de
Venezuela en el territorio usurpado por la Gran Bretaña…”.
El del 13 de octubre de 1965, fue día trascendental
 en  la historia del  Congreso
Nacional,  al apoyar este unánimemente la reclamación territorial de los
territorios ubicados al oeste del río Esequibo en sección solemne,  al
acordar  en su artículo No 1: “…Expresar unánime y firme respaldo del
Congreso de la Republica a la justa y patriótica gestión diplomática que
adelanta el Gobierno Nacional ante el Gobierno de la Gran Bretaña en su reclamo
de la Guayana Esequiba, mediante el cual se reivindica para Venezuela parte
importante de su territorio sobre el cual nuestro país tiene suficientes
títulos históricos y jurídicos…”.
Artículo No 2°- declarar que la reclamación territorial no va
dirigida contra la independencia de la Guayana Británica, y reiterar la posición
anticolonialista de Venezuela como principio básico de nuestra política
internacional y fundamento también del sistema jurídico interamericano…”
En esta memorable sección solemne a favor de la reclamación,
reivindicación o unificación de los territorios ubicados al oeste del río
Esequibo, conocidos como la Guayana Esequiba, Zona en Reclamación, vino a su
vez acompañada con la  intervinieron en
el hemiciclo de  seis Senadores y diez
Diputados  entre estos últimos el Dr. César Rondón Lovera, cuyas
disertaciones fueron recopiladas en un libro  titulado Recuperación de la Guayana Esequiba Discursos
pronunciados en la sección solemne del 13 de octubre de 1965.
En el año 1969 el Congreso Nacional realizo una serie de
interpelaciones y debates como consecuencia de la Rebelión del Rupununi, los
cuales concluyeron con un acuerdo   propuesto por el Diputado César
Rondón Lovera, el cual fue aprobado por unanimidad señalando en una de sus
partes:
“…ratificar de manera expresa los títulos de soberanía de
Venezuela sobre la isla de Anacoco y rechazar categóricamente las declaraciones
del Primer Ministro Forbes L. Burnham…”  
Por otra parte César Rondón Lovera, disto una serie de
conferencia respecto de la reclamación, reivindicación y unificación de la
Guyana Esequiba. 
3. Tema: La Guayana Española, La Guayana Venezolana, Derecho Territorial venezolano, Utis Possidetis Iuri. Líneas Schomburgk, invalidez del Laudo Arbitral, Memorándum de Mallet Prevost, Acuerdo de Ginebra
4. Descripción:
Esta publicación nos presenta  un enfoque
 histórico y Jurídico  de la Reclamación de la Guayana Esequiba.
1969  César Rondón Lovera, Desde el Orinoco hasta el Esequibo Tercera  Edición   
5. Año de Publicación:
Primera edición  1965
Segunda edición 1966
Tercera edición   1969
Cuarta edición     1983
Segunda reimpresión 1966
6. Lugar: 
Primera
edición  Maracaibo
Segunda
edición Maracaibo
Tercera
edición   Caracas 
Cuarta
edición     Caracas 
Primera
reimpresión Maracaibo 
Segunda
reimpresión Caracas 
7. Editorial:  
Primera
edición,   Editorial Doña Barbará mas una
reimpresión 
Segunda
edición, Talleres gráficos Editorial Universidad del  Zulia Dirección de Cultura
Tercera edición, Imprenta del
Congreso Nacional 
Cuarta edición, Reimpreso en los  Talleres
gráficos Congreso Nacional.
8. No de Páginas: 
Primera
edición 96 Págs. 
Segunda
edición 142 Págs.
Tercera
edición    206 Págs.
Cuarta
edición     242 Págs.
Primera
reimpresión  96 Págs.
Segunda
reimpresión 206
9. ISBN:
10. Peso: Gramos 
Primera
edición  Maracaibo  100. Gramos 
Segunda
edición Maracaibo 200. Gramos 
Tercera
edición   Caracas       350 Gramos 
Cuarta
edición     Caracas      350 Gramos 
Primera
reimpresión Maracaibo 100. Gramos 
Segunda
reimpresión
11. Ancho: 
.cmts 
Primera
edición  Maracaibo 23. cmts 
Segunda
edición Maracaibo 23. cmts 
Tercera
edición   Caracas  15 ½. cmts 
Cuarta
edición     Caracas  15 ½.  cmts 
Primera
reimpresión Maracaibo 
Segunda
reimpresión
12. Largo
Primera
edición  Maracaibo. 16. 
cmts. 
Segunda
edición Maracaibo  16. cmts. 
Tercera
edición   Caracas        14 ½. 
cmts. 
Cuarta
edición     Caracas      14 ½.     
cmts. 
Primera
reimpresión Maracaibo 16.  cmts. 
Segunda
reimpresión              16.     cmts. 
13. Tipo de papel:     
14. Tipo de Publicación: libro 
15. Temas Relacionados: 
Venezuela Límites con la Guayana Inglesa-Británica; Guayana-Limites-Venezuela; Guayana Esequiba; Zona en Reclamación; Reclamos Territoriales; La Cuestión con la Guayana; Arbitraje-Venezuela; Guayana Inglesa. Cartografía Guayana.
16. Agencia: 
Primera
edición; Particular 
Segunda
edición; Universidad del Zulia Dirección de Cultura
Tercera edición; Congreso Nacional 
Cuarta edición (reimpresión);  Congreso Nacional
Primera reimpresión Editorial Doña Barbará
Segunda reimpresión
17. Colección: 
Pertenece a la serie de libros publicados sobre la divulgación y defensa de los derechos de Venezuela sobre los territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.
Pertenece a la serie de libros publicados sobre la divulgación y defensa de los derechos de Venezuela sobre los territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.
18. Contenido:
20. Publicación:
La ficha técnica de la obra de César Rondón, Lovera Desde el Orinoco hasta el Esequibo, bien la podemos enmarcar en la fase VII. De la Bibliografía publicada entre los años de 1949 a 1966. Que abarca el periodo entre la publicación del Memorándum de Mallet Prevost en 1949, hasta la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966. Independientemente de que esta obra haya sido publicada en otra fase, ya que para su clasificación tomamos la fecha de la primera edición.
La ficha técnica de la obra de César Rondón, Lovera Desde el Orinoco hasta el Esequibo, bien la podemos enmarcar en la fase VII. De la Bibliografía publicada entre los años de 1949 a 1966. Que abarca el periodo entre la publicación del Memorándum de Mallet Prevost en 1949, hasta la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966. Independientemente de que esta obra haya sido publicada en otra fase, ya que para su clasificación tomamos la fecha de la primera edición.












