EL Nacional 01 de octubre de 1944 
“El Dr. Fortique y Lord Aberdeen”
Oscar José Márquez 
El pasado 01 de octubre de 2014 se cumplió el septuagenario de
la publicación del primer capítulo de la obra.  Tres Momentos de la Controversia de Límites
de Guayana (El Dr. Fortique y Lord Aberdeen), en El Diario El Nacional
el 01 de octubre de 1944. Por Enrique Bernardo Núñez.  
Ensayo de de carácter eminentemente informativo que se va a
publicar en este prestigioso diario por entregas  partir de esta fecha en los días el 1° de
Octubre,  5° de noviembre, y 12° de
diciembre de de 1944, 25° de junio, 7° y 8° de Agosto de 1945. 
Como bien se señala en la nota preliminar de  primera edición de  la recopilación  de los señalados artículos, en 1945 en  la  obra Enrique Bernardo Núñez.  Respecto a todo lo
escrito sobre la cuestión de límites de la Guayana  entre la República de Venezuela y la Gran
Bretaña:
“…Podría formarse una biblioteca.  La correspondencia en el Ministerio de
Relaciones Exteriores abarca un periodo de ochenta años, casi todo nuestro
siglo XIX. Este litigio entre los derechos de españoles y holandeses y de sus
herederos venezolanos e ingleses sobre inmensos territorio ofrece multitud de
aspectos históricos y novelescos…”.
Este ensayo es de vital importancia para descartar,
neutralizar y echar por tierra  la
posición absurda de aquellos venezolanos que irresponsablemente han señalado
que la reclamación territorial venezolana 
es producto de cuestiones, políticas, de la guerra fría o de cualquier
teoría absurda de la conspiración  para justificar sus actuaciones y sacarle
provecho en el contexto de la realidad geopolítica internacional por cuestiones
meramente ideológicas.
Al respecto ver: 
¿A qué acuerdo llego el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, ante la reclamación de la Guayana Esequiba?
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2013/11/a-que-acuerdo-llego-el-presidente-hugo.html
Maduro y el Esequibo
Cinco años más tarde de la publicación de este ensayo y
estudio histórico sobre los Tres Momentos de la Controversia de Límites
de Guayan. En 1949 el Dr. Otto Schoenrcih, publica La
Disputa de Límites entre Venezuela y la Guayana Británica.  En The American Journal of International Law. Vol.
43. N°3, de julio del citado año, con el Memorándum dejado por Severo Mallet
Prevost,  abogado de Venezuela ante el Tribunal de París .
Lo cierto del caso es que  el referido Memorándum revela y confirma lo
que ya sabía la nación venezolana y que  Enrique Bernardo Núñez, nos señala
igualmente al  final de la VI entrega de
su ensayo. Sobre las declaraciones de Marcus Baker el Geógrafo, cartógrafo que actuó
como experto forense  ante el Tribunal Arbitral, José María Rojas representante del
Gobierno venezolano sin voz ni voto, el General y Ex presidente de los EE.UU Benjamín
Harrison y del propio Mallet Prevost. 
Las entregas  Tres
Momentos de la Controversia de Límites de Guayana  
1.   El 1° de Octubre: El Dr. Fortique y
Lord Aberdeen (1841-1845)
2.   El   5° de
noviembre:  Recuerdos del Marqués de
Rojas– La Línea Moroco – Proposición de Arbitraje (1876-1884)
3.  El  12° de diciembre de de 1944: Guzman Blanco Pierde
una Victoria – La Frontera en El Esequibo – La Compañía Manoa – Invasión de la
Guayana Venezolana. – Ruptura con Inglaterra.- el Pertrechó de Crespo.- En el
Mundo No Existe la Justicia – Tu Quo – Que Brutus! (1884-1890)  
4.   El  25° de junio, 1945: El Incidente del Yuruán 
5.   El 7° de Agosto de 1945: Cleveland y
La Doctrina Moroe
6.   El 8° de Agosto de 1945: El Fallo
Arbitral 
Enrique Bernardo Núñez,  va a publicar 20 años después  en 1964,   Bajo el Samán en la que reflexiona
sobre los Límites con Guayana Inglesa lo siguiente:
“…las colonias inglesas de Guayana o la historia de las
colonias inglesas en Guayana casi pierden en la lejanía del tiempo y de los
libros los contornos,   las líneas divisorias
y se convierten en un tono mágico, misterioso, rico,  legendario, y sobre todo inglés. El oro es inglés
 y los mismos nombres de los pájaros y
las montañas y de los ríos y de los villorrios y de los caciques se vuelven
ingleses. Los Makiritares usaban hasta hace pocos años   armas
procedentes de fabricas inglesas. Parece que hay una sola línea desde esos
exploradores,  - Dudley, Whidon, Raleigh,
Harcourt, Leigh y Roe (Sir Thomas)  después
embajador ante la Sublime Puerta- hasta esa 
otra trazada por Schomburgk cuyo nombre se hizo entonces famoso. Schomburgk
 no solo trazó esa línea  o frontera en el territorio sobre el cual Venezuela
alegaba derechos sino que también descubrió la flor a la que le dio el nombre
de VICTORIA REGIS…”. Las postrimerías del 
Reinado de Alejandrina Victoria    señalan
también el fin de la controversia…”
“…La vieja  Reina anuncia
al Parlamento Inglés el 12 de febrero de 1896, que la pequeña diferencia
surgida con los Estados Unidos por causa de los límites  de Venezuela con la Guayana Inglesa seria arreglada.
De Lord  Aberdeen  a Salisbury, de Fortique a Seijas, se ha
cumplido toda una   etapa de penetración inglesa.  En esos largos años el gobierno británico envía
a poblar la Guayana y así exhibirá más tarde   títulos
a la posesión de un inmenso territorio entre el Esequibo y el Orinoco…”
“…la controversia vino a ser una lucha entre la idea de  arbitraje con su abandono del territorio y el esfuerzo
colonizador del adversario. Del lado de la República se otorgaban inmensas  concesiones territoriales, y tan previsora esta
política que los concesionarios se apresuraban a negociarlas  con el Gobierno de la Guayana Británica. El Resultado
de la controversia es un signo, una advertencia. Un país despoblado no puede considerarse
     como yermo de propiedad particular. El único medio
de tomar la posesión de su territorio es el de  fecundarlo con el propio
sudor. Y no es aventurado decir que la historia pasada y futura de Venezuela no
ha sido ni será otra sino la de su colonización…”
Por su importancia bibliográfica y contenido historiográfico a la par de  la lucha permanente de este venezolano como lo fue  Enrique Bernardo Núñez, por rescatar nuestra integridad
nacional y territorial. Entre sus obras de  estudios históricos – biográficos, que
trasciende  la literatura venezolana, el periodismo, la historia y la novela.
 Se  destacan Cubagua, considerada como una de las
novelas fundacionales de la literatura venezolana junto a Doña Bárbara de Rómulo
Gallegos y Las Lanzas Coloradas de Arturo Uslar Pietri.
Cubagua, es una de las novelas con mayor número de lecturas
interpretativas. Es la primera novela venezolana que adopta un tiempo cíclico,
cuyos acontecimientos ocurren una y otra vez y los personajes se movilizan con
un gran dinamismo. En ella podemos apreciar el proceso histórico político,
económico, militar  y la explotación de
los recursos naturales. Escrita en  Cuba
y Panamá respectivamente en 1928.
Enrique Bernardo Núñez,  Procedió a publicar  en
1939,  en el diario El Heraldo en su sección “Relieve”  un artículo
titulado “…Green Mansions…” refiriéndose a la obra de Guillermo Enrique
Hudson,  Mansiones Verdes.   Traducida al   español
por el periodista y poeta Ernesto Montenegro,  quien utilizo para 
ello  la edición, originaria  de la editorial The New Readers Libary,
publicada por Duckworth, en Londres en 1928. De 299 Páginas.   Describiendo  esta obra sobre las selvas de Guayana  al dedicarle  a  la
misma en tres cuartillas.    Nota periodística esta  que fue
utilizada en Santiago de Chile para promocionar  la edición de Mansiones
Verdes de 1940 así como otras. Ver al respecto Mansiones
Verdes: Un Romance en la Selva Tropical (La Guayana Esequiba) 
El Hombre de la Levita Gris, como folleto en el diario El Universal
en 1942; La Estatua del Venezolano, Guzmán o un Destino Frustrado 1948; Juan Francisco
de León o El Levantamiento contra la Compañía Guipuzcana 1949; Miranda
o el Tema de la Libertad 1950; Tres Momentos en la Controversia de Limites
de Guayana, por entregas en el Diario El Nacional en  1944 – 1945, objeto de este escrito lo cual llevo a Enrique
Bernardo Núñez, a una paciente labor investigativa a consultar en los archivos venezolanos
y en la ciudad de Washington sobre la correspondencia de los Ministerios de Relaciones
Exteriores de EE.UU y Venezuela.
Un Capitulo de una Historia del Orinoco, 1945; La Ciudad de los Techos Rojos,
sobre las calles y esquinas   Caracas 1947; ;  Cacao, recopilación de documentos
referentes al comercio del cacao de la antigua Capitanía General de Venezuela con
España en los siglos XVII Y XVIII. Compañía Guipuzcoana 1948; Una
Ojeda al Mapa de Venezuela 1950; Codazzi o la Pasión Geográfica,
Prologo a las obras Escogidas de Agustín Codazzi  1960;  La
Quinta Anauco 1961;  Figuras y
Estampas de Caracas 1962; Bajo el Samán, sobre notas,
comentarios  fragmentos  1963; Así como su discurso de incorporación a
la Academia Nacional de la Historia el 24 de junio de 1948., Juicios
sobre la Historia de Venezuela. 
La  obra de
Enrique Bernardo Núñez Tres Momentos en la Controversia de Limites
de Guayana, es la  más reproducida en
Venezuela sobre la cuestión de los límites entre la República de Venezuela y la
Gran Bretaña frente a la colonia de la Guayana Británica.   Contacto
que tengamos conocimientos las seis entregas en El  Diario El Nacional y en la década de los 60 en
el periódico y cuenta además Más las siguientes cinco ediciones  
1945 -  1era edición   Editorial Arte
1962 - 2da  Imprenta Nacional Publicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores Edición
1967 - 3era Edición Ministerio de Educación Editorial Arte 
1987- 4ta Edicion Monte Avila Editores impresa en  Editorial Melvien
1981 - 5ta Edición Monte Avila Editores



.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario