1888. Rafael Fernando Seijas El Derecho Internacional venezolano. Limites Británicos de Guayana ( Colección Fundación de la Guayana Esequiba)
Oscar José Márquez 
Ficha Técnica: El Derecho Internacional venezolano.
Limites Británicos de Guayana
Con un mapa que circulará separadamente (Mapa de la América
Meridional realizado por Darcy de la Rochete, publicado en Londres en 1780  por William Faden, geógrafo del Príncipe de
Gales )  
1. Titulo: El Derecho Internacional
venezolano. Limites Británicos de Guayana
2. Autor: Rafael Fernando Seijas
En referencia a este ilustre venezolano debemos de hacer una
aclaratoria ya que en la amplia bibliografía venezolana, existen dos personas
con este nombre y  apellido de Rafael
Fernando Seijas.  Ambos resultan ser
familiares  consanguíneos  padre e hijo, ambos   fueron abogados,  e internacionalistas,  fueron igualmente funcionarios del Ministerio
de Relaciones Exteriores y escritores afamados por  lo que desde el punto de vista bibliográfico
se ha generado   una confusión sobre  estas dos personas en una sola.
Rafael Fernando Seijas (Padre)
Nació en  Caracas 1822,
hijo de Don Juan Seijas y Doña Juliana Rojas.
 Recibió  clases particulares en sus primeros años de
edad  estudio bachillerato en varios
colegios, y  se graduó de  Bachiller en filosofía en 1839. Su padre debido
a compromisos económicos frente a terceros  Don Juan Seijas, debió de hacer cesión de sus bienes
familiares: “…que es una previsión del legislador en defensa de la sociedad y
protección para el deudor inculpable y de buena fe a fin de liberarlo, con el
abandono de sus bienes, de las reclamaciones de los acreedores, dejarlo en
aptitud para volver a trabajar y adquirir independencia y seguridad…”.  Causa por la que  la familia cayó  en extrema 
pobreza por lo que debió de trabajar para poder estudiar  con grandes 
sacrificios  luego de años de
lucha de trabajo y de estudios interrumpidos   obtiene  el título de Licenciado en Derecho, en el año
de 1853   y el titulo  de Dr. En Derecho Civil el 02 de noviembre de
  1882.
Rafael Fernando Seijas, 
llego a dominar fluidamente el inglés y el  francés, desempeñándose en la Universidad
Central de Venezuela como catedrático de estas asignaturas, así como de la
Cátedra de Derecho Internacional.   Área
esta con la que alcanzaría grades éxitos en
defensa de  la Nación Venezolana por su
amor y dedicación a ella. Su verdadera obsesión era leer todo lo que se publicará
sobre Derecho Internacional en libros revistas o conferencia, se conocía el
mecanismo político de  las grandes y pequeñas
Naciones.  
La Nación venezolana tuvo el privilegio y la honra de nombrar
en varias oportunidades al Dr. Rafael Fernando Seijas,  en el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores
en los años de 1860, 1861, 1865, 1866, 1867, 1869, 1881, 1884, 1887, y
1890.  
Por sus dotes de escritor logro ocupar un sillón en la
Academia  Venezolana de la Lengua
Correspondiente a la Española y por sus cualidades fue escogido como uno de sus
Miembros fundadores. 
Impulsador de la
construcción de la red  Ferrocarrilera Nacional
Rafael Fernando Seijas, 
en compañía de Miguel Tejar, en comunicación dirigida al General
Francisco Linares Alcántara, a la sazón Presidente de los EE.UU de Venezuela,
proceden a plantearle la necesidad  de la
construcción del ferrocarril Caracas – Carenero. Señalándole entre sus ventajas
que los agricultores serian beneficiados con la extracción y ventas de sus
productos agropecuarios  especialmente el
cacao; Aumento de las propiedades agrícolas; estibadores necesarios para el
transporte; aumento de la extensión de los cultivos; la protección real y
eficaz de de los diez mil propietarios con tropas ante cualquier contingencia
por la importancia de Barlovento; aumento del valor de la propiedad
territorial, el establecimiento de institutos de crédito; establecimiento de
bancos de emisiones; descuentos e hipotecas que dieran dinero a bajo interés y
a largo plazo. Proponiendo a su vez que el referido ferrocarril
Caracas-Carenero, dejase la vía abierta para continuarlo a los fértiles valles
de Sabana Grande, Chacaíto, Chacao, Petare Guarenas, Guatire, Capaya y Curiepe.
Como podemos ver su visión se transformo solo en el ferrocarril de Carenero al
Guapo, construcción de  la antigua
carretera hasta Higuerote y hoy la autopista. 
Entre sus obras podemos
señalar 
El Derecho
Internacional  Hispano Americano. Caracas: Editado por la imprenta el
Monitor 1884,   una segunda edición en 1885. Consta de
Seis Tomos 1 al 6 donde expone temas interesantes como la Guerra del Pacifico. Denuncia
la injusticia y los atropellos cometidos en el ámbito internacional y defiende
los derechos de Venezuela de los abusos, 
agresiones, cobros compulsivos, y de la rapiña alevosas cometidas contra la Nación venezolana como fueron
los casos de Francia, Holanda Alemania, Italia, y la Gran Bretaña entre
otros.  Esta edición fue auspiciada y
financiada por el General Joaquín Crespo. 
El Derecho Internacional venezolano. Limites Británicos de
Guayana. Caracas: Imprenta
y Litografía del Gobierno Nacional. 1888. 
Con un mapa que circulará separadamente (Mapa de la América
Meridional realizado por Darcy de la Rochete, publicado en Londres en 1780  por William Faden, geógrafo del Príncipe de
Gales)  
Y que hoy presentamos su ficha técnica
Orígenes de la Diplomacia Venezolana, obra en la que resalta  los primeros pasos y esfuerzos de la
Nación venezolana a partir de 1810,  de
sus gestiones ante la Gran Bretaña, la actitud de  esta guiada por sentimientos de diverso
orden, los acontecimientos paralelos  y
sus consecuencias.
Discurso en  honor
Cecilio Acosta,
al ser incorporado  a  la Academia de la Lengua, el cual fue
publicado en la obra Escritores Contemporáneos, de José María De Rojas.
D. José Manuel de los Ríos y Rafael Fernández Seijas  Discursos leídos en la Academia Venezolana
Correspondientes de la Real Española en la Recepción Publica del Sr. D. José
Manuel de los Ríos el 13 de de noviembre de 1898. Caracas: Imprenta Bolívar,
 1898.
Circular del Gobierno de los EE.UU de Venezuela sobre el
Empréstito contratado en 1862 por la Dictadura. Caracas: Editorial Caracas,  1865. 
En  el Primer
Libro Venezolano, de Ciencias, Literatura y Bella Artes, aparece un estudio suyo  bajo el nombre Historiadores Venezolanos, que abarca  hasta 1880. Su ensayo sobre El
19
de abril como Fecha Clásica de  Venezuela
es premiado. En 1878 concurre  a un
certamen literario  abierto donde
presenta La Guerra a Muerte, al cual Felipe Tejera, le formula críticas
ya que consideraba que el referido decreto fue un error de Simón Bolívar, no adhiriéndose
al referido escrito fundamentando su opinión. En Un estudio sobre Alejo Fortique,   señala los meritos y  las cualidades   morales
de este personaje y su misión en Europa. 
Políticas del Ministerio venezolano de Relaciones Exteriores. Caracas: Editorial Madrid  1891.
El Dr. Rafael Fernando Seijas, prologo a su vez la obra del
Académico Felipe Tejera, a pesar de sus diferencias   Manual de Historia de Venezuela, y,
además  de varias disertaciones  filosóficas. 
Crédito de México contra Venezuela, folleto de
quince paginas del cual no tenemos mayor información pero que es de la autoría
de Dr. Seijas,  padre.
Entre sus traducciones se destacan del francés al español la
obra Cristina
y Perlas Negras del célebre autor
y viajero Luis Enault. Dejo  como obra
póstuma en castellano  una versión de la
obra angloamericana del Federalista. 
Fue un articulista consecuente al colaborar   en
periódicos y revistas prestigiosas de su época como El Diario de Caracas, sobre diferentes tópicos entre  otras de  cuestiones de orden Diplomático. 
Rafael Fernández Seijas, además de escritor,  fue también editor,  fue él quien púbico El Primer Libro Venezolano, de
Ciencias, Literatura y Bella Artes
en 1895, y La biografía de Vicente Marcano, escrita por su hermano
Gaspar Seijas en 1893,  que vienen a ser
las primeras contribuciones al estudio de las ciencias sociales en
Venezuela.  
La cuestión de los
Límites de Guayana
En referencia a la Cuestión de los limites de Guayana el Dr. Rafael  Fernando Seijas,  siempre se mostro partidario de llevar este delicado
asunto sobre la defensa de la  territorialidad venezolana a un Arbitraje. En
este sentido se destacan  sus
instrucciones al Representante de Venezuela Simón Camacho, en Washington,
orientadas a obtener una solución satisfactoria para Venezuela, manifestando la
firmeza y claridad de sus opiniones.  
Entre sus obras en referencia a este tema podemos mencionar:
El Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de
Guayana. Caracas:
Imprenta y litografía del  Gobierno
Nacional 1888. 668 Págs.
Con un mapa que circulará separadamente (Mapa de la América
Meridional realizado por Darcy de la Rochete, publicado en Londres en 1780  por William Faden, geógrafo del Príncipe de
Gales)  
1981-  El Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de Guayana. Colección Fronteras Tomo N° 8( De la Colección Fundación de la Guayana Esequiba)
Edición que solo fue  reimpresa
 noventa y tres años más tarde en 1981,  en la Colección Fronteras tomo Número 8  por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.  
El Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de
Guayana: Caracas: Talleres
de Cromotip 1981.  668 Págs. 
Como consecuencia de 
la creación  de la Comisión  Especial para
definir la verdadera línea limítrofe entre Venezuela y la
  Guayana  Británica   por el Presidente de los EE.UU. Groover
Cleveland,  a su vez el de  Venezuela el General Joaquín Crespo crea en
enero de 1896, una Comisión Clasificadora de Documentos Relativos a la Cuestión
Límites de Guayana, (Documentos, Obras, Mapas, Planos) denominada por otros
Comisión  Recopiladora de documentos
antiguos y mapas presidida a su vez  por
Dr.  Rafael F. Seijas, los Doctores  Laureano Villanueva, Julián Viso, y Marco
Antonio Saluzzo  como Vocales.
Así la  obra del
Dr.  Rafael F. Seijas,  El Derecho Internacional Venezolano. Limites
Británicos de Guayana  servirá de
base, como Derecho Territorial Venezolano,  
por la Comisión Recopiladora, para reunir mapas, croquis y  escritos.   Documentación
esta que fue presentada en veintiún carpetas y tres libros o  volúmenes  que a su vez le fueron traducidos al inglés
publicados y entregados a la Comisión del Congreso  Estadounidense  para definir la verdadera línea limítrofe
entre Venezuela y la Guayana Británica bajo el nombre de Documentes relating to the
question of Boudary between Venezuela an British Guiana, submitted to the
boudary comisión by the Counsel of the Goverment of Venezuela. Washington:
DC.M Mc Gill & Wallace Printers, 1896.a Volúmenes I, II, III. 
La Comisión del Congreso 
Estadounidense  para definir la
verdadera línea limítrofe, no llego a establecer esta debido al doble juego  del Secretario de Estado Richard Olney, quien
el 10 de noviembre de 1896 le envió una nota al Presidente de la Comisión
señalándole: “…los EE.UU y la Gran Bretaña están plenamente de acuerdo con
respecto a las clausulas de un propuesto acuerdo entre la Gran Bretaña y
Venezuela. El acuerdo es tan eminentemente justo y favorable para ambas partes,
protege los derechos y reclamaciones de Venezuela tan cabalmente que no puede
concebir que no sea aprobado por el Presidente y el Congreso de venezolano. El
abogado de Venezuela y el Ministro venezolano en esta capital lo han aprobado
universalmente. En vista de esta situación sugería se suspendiera el trabajo de
la comisión…”.
Este párrafo indudablemente que  fue la perdición para el Derecho Territorial
venezolano y los esfuerzos de  Dr.
Rafael  Fernando Seijas de su  obra,  El
Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de Guayana. Conjuntamente
con  la evidencia  documental entregada a la Comisión de  USA que convalidaba esta obra.  
Los   argumentos
de  Seijas,  más la excelente investigación del Congreso estadounidense
fueron publicados en nueve tomos. Que de paso sirvieron de base para completar
su documentación  los ingleses, ampliar
la visión del problema sobre la cuestión de límites   y utilizarla contra Venezuela, en el Tribunal
Arbitral de París  posteriormente.   
La obra del Dr. Rafael F. Seijas,  El Derecho Internacional Venezolano. Limites
Británicos de Guayana,  junto a la
documentación  de la Comisión Recopiladora
a su vez fueron utilizados en el  Alegato
de Venezuela Contestación al libro Azul. Para contrarrestar los Blue Books de 1896, a través de
los cuales  el Foreign Office inglés,  en su estrategia por convencer al Parlamento y
sensibilizar a la opinión pública Inglesa, los edita paralelamente con una  serie de libros y folletos tratando de demostrar
sus tesis y aspiraciones  que la lleva al
enfrentamiento una vez más, con Venezuela. 
Pero  su contenido  distorsionaba la realidad histórica del
descubrimiento, conquista, posesión y la titularidad  por parte de 
España de su Guayana,  a través
de  los mal llamados Libros Azules (Blue
Books)  Británicos, designados así por el
color de su portada que no eran otra cosa que la publicación oficial del
Parlamento Británico, Parliament Papers sale of Government Publications. 
La citada obra del Dr. Seijas y los  Documentos que señalamos anteriormente a su
vez fueron utilizados por  dos  Abogados estadounidenses el primero de ellos  Williams Lindsay  Scruggs, Al servicio de Venezuela y de una
posición dura frente a  la Gran Bretaña.  En la elaboración del Case
of the Venezuelan Brief, concerning the question of boundary between Venezuela
and British Guiana, submitte to the tribunal of Arbitration in conformity
with the treaty of Feb 2 de 1897. Washigton: D.C Press of Mc Gill & Wallace 1897  Quien por presiones del Secretario de Estado
Richard Olney. Fue sacado de la cuestión de los límites de Guayana  después  que Williams Lindsay  Scruggs,  elaborara,  estructurara  y publicara  el Caso venezolano en dos partes o  volúmenes.
El otro jurista  estadounidense
James Jackson Storrow, amigo y consejero del Secretario de Estado Only, quien
por sugerencias de este último fue designado para  elaborar 
el Sumario o Brief del Caso venezolano en base a la obra de Dr.
Seijas y de la  documentación preparada y
entregada por la Comisión Recopiladora venezolana. 
El Sumario o Brief del Caso venezolano de  James Jackson Storrow,  consta de un   Volumen
de aproximadamente 637 páginas, el  cual
tiene una nota impresa del 30 de marzo de 1897, que explica su origen y destino:
“…este volumen no es publicado ahora y no debe de serlo, es únicamente para el
uso privado y confidencial de aquellos que están comprometidos en este asunto a
favor de Venezuela, como consejeros o de cualquier otra forma…”. Señalándose a
su vez que este Sumario Brief del Caso venezolano, se encontraba impreso:   “…ya  impreso provisionalmente antes del 12 de
noviembre de 1896; pero que no había sido sujeto a la revisión que se pretendía
darle, si se hubiera pretendido publicarlo…” .
Lo cierto del caso es que James Jackson Storrow,
lamentablemente para Venezuela mantenía una posición flexible ante la Gran
Bretaña, asistió a Richard Olney en la negociación de las Base del Tratado
Arbitral,  que resultaría nefasto para
Venezuela al comprometerla al ir al Tribunal Arbitral.
James Jackson Storrow, viajo a Venezuela con la finalidad de
convencer y forzar la aceptación por parte del Gobierno venezolano  de las bases del Tratado Arbitral,  que se firmaría el 02 de febrero de 1897.  James Jackson Storrow, después de su regreso
falleció en Washington precisamente ese año de 
1897.
Por otra parte la obra de Rafael Fernando Seijas, y la
documentación de la Comisión Recopiladora fueron finalmente utilizados en la elaboración del Alegato, Contra
Alegato y Argumento, ante el Tribunal Arbitral de París.   
Venezuela
British Guiana Boundary Arbitration, Case of Venezuela. New York: The Evening
Post Job Priting House, 1898. Cuatro volúmenes. 
 
Venezuela
British Guiana Boundary Arbitration, Counter Case of Venezuela. New York: The
Evening Post Job Priting House, 1898. Cuatro volúmenes.   
Venezuela
British Guiana Boundary Arbitration,Priting Argument on Behalf  of Venezuela. New York: The Evening Post Job
Priting House, 1898.Dos volúmenes.   
Estos a su vez fueron 
reproducidos por el Foreign Office 
en Londres.  
Como podemos apreciar la obra Rafael Fernando Seijas,   El
Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de Guayana, fue  consultada y utilizada por:
1.   La 
Comisión Clasificadora de Documentos Relativos a la Cuestión Límites de
Guayana o  la Comisión Recopiladora
Venezolana en la elaboración del:
Documentes
relating to the question of Boudary between Venezuela an British Guiana,
submitted to the boudary comisión by the Counsel of the Goverment of Venezuela. Wasngiton. A.C Mc Gill Wallace,
Printers 1896. 
2.   La Comisión Especial para definir la
verdadera línea limítrofe entre Venezuela y la Guayana 
 Británica   por el ordenada
por el Presidente de los EE.UU.
U.S
Commision on Boundary between Venezuela and British Guiana, Washington,
1896-97; report and Accompaying Papers of the Commission appointed by the
President of the Unites States “ To investigate and report upon the true
divisional line between the Republic of Venezuela and British Guina”
Wasnhigton: Government Priting Office, 1897 
3.   Alegato
de Venezuela Contestación al libro Azul. Para contrarrestar los Blue Books de
1896
4.   Lindsay  Scruggs, Case of the Venezuelan Brief,
concerning the question of boundary between Venezuela and British Guiana,
submitte to the tribunal of Arbitration in conformity with the treaty of
Feb 2 de 1897. Washigton: D.C Press of Mc Gill & Wallace 1897  
5.   James Jackson Storrow  El Sumario o Brief del Caso venezolano
1896.
6.   Alegato, Contra Alegato y Argumento,
ante el Tribunal Arbitral de Paris  
Venezuela
British Guiana Boundary Arbitration, Case of Venezuela. New York. The Evening
Post Job Priting House, 1898. Cuatro volúmenes.   
Venezuela
British Guiana Boundary Arbitration, Counter Case of Venezuela. New York: The
Evening Post Job Priting House, 1898. Cuatro volúmenes.   
Venezuela
British Guiana Boundary Arbitration,Priting Argument on Behalf  of Venezuela. New York. The Evening Post Job Priting House,
1898. Dos volúmenes.   
Toda esta documentación con o sin razón de alguna manera ha creado
una confusión respecto a la cuestión de los límites de Guayana y su
documentación.
Rafael Fernando Seijas conjuntamente con William Lindsay
Scruggs publicaron en referencia a los límites de Guayana la obra en dos
ediciones en español e ingles 
The London Times. Atlanta New
York: Editores  L. Weis & Co.,  1896. En Español 
To the “ London Times”.
Atlanta: Ga., Franklin Print and Pub. Co 1896.  En ingles 
Artículos sobre algunos puntos de la historia Patria, y el
progreso  de las Relaciones Exteriores
una biografía y dos discursos. Caracas: Imprenta Bolívar 1883 en español y Portugués. La
biografía es acerca del Dr.   Alejo Fortique.
Venezuelan International Law. British Boundaries of
Guayana. París: Impr. C. Pariset, 1888.
En  el Diario de Caracas, publico una serie
de artículos   destinados a difundir el “…criterio público
en la cuestión de los límites de Guayana…”
Cuando se encontraba Rafael Fernando Seijas, traduciendo al
castellano las argumentaciones y alegatos orales  expuestos por los representantes venezolanos
(abogados y jueces Estadounidenses, y británicos) ante el Tribunal Arbitral de
París, en defensa de los derechos de la Nación venezolana, en su  fase oral. Cae enfermo y fallece   el 04 de Septiembre de 1900 a los  setenta y ocho años. 
De paso es conveniente señalar que hasta le fecha del día de
hoy,  no se han traducido al español los
Argumentos Orales de las partes ante el Tribunal Arbitral de París. Del proceso
oral que fue transcrito taquigráficamente y después editado en parís en 1899,  en once tomos que foliados suman 3.241 páginas
en total.  
 Que son esenciales
para comprender el fraude  y el chantaje
de que fue objeto la Nación venezolana al despojarla de 159.500km2 de
territorios al oeste del río Esequibo. Solo contados  estudiosos del tema de la Cuestión de los
límites de Guayana  e investigadores  han podido tener acceso y leer esta rara
edición para  tener  una visión amplia y precisa. 
No se equivocaba el Dr. Fernando R. Seijas,  en su visión de comenzar a  traducir al español el Proceso Oral ante el
Tribunal Arbitral de París, a pesar del duro golpe, la frustración e impotencia
que debió de sentir como venezolano, y defensor de los derechos de la
Nación.  Y como lo señaláramos
anteriormente El Proceso Oral,  no se
ha traducido aun  al español,  en su debida oportunidad referiremos a esta
obra. 
Uno de los mejores homenajes a la memoria de Rafael Fernando Seijas,
están en las sencillas,  profundas y
sinceras palabras del Embajador y Académico Rafael Armando Rojas, en su obra: Las
Misiones Diplomáticas de Guzmán Blanco, al señalar: “…Seijas es una de
las figuras más notables de la historia diplomática de Venezuela. Sus
estudios,  notas y memoranda revelan una
profunda sabiduría y un claro seguro criterio. Su vida estuvo dedicada a la
causa de la  Patria en el ramo de sus
relaciones exteriores…”    
Por lo que la obra de Rafael Fernández Seijas,    El
Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de Guayana, debería
ser ampliamente divulgada entre los venezolanos. 
Rafael Fernando Seijas
(Hijo)
Nació en  Caracas, se
graduó en Bachiller en Filosofía obtuvo el título de Licenciado en Derecho en
la Universidad Central,  así como  su 
Doctorado en Ciencias Políticas el 09 de julio de 1894.  
Ocupo cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores así
como  la cartera de  Ministro de Relaciones Exteriores en la presidencia
del Dr. Raimundo Andueza Palacios, por un breve tiempo. Para posteriormente viajar
a España donde    se desempeño como Encargado
de  Negocios de Venezuela en 1891, debido
a un incidente en el cual se vio envuelta su obra El Presidente.  Fue destituido hecho del cual nos referiremos
más adelante. 
Al igual que su padre profundizo sus estudios en Derecho
Internacional 
Entre sus obras podemos señalar: 
El Derecho
Internacional Público y Privado 
Limites con Guayana 
Comentarios de Caracas. Caracas: Tip Herrera Irigoyen  & Ca. 1906. Conjuntamente con Kamen Kaye,
Dorothy Allers;  Kamen- Kaye, Maurice,
Landaeta Rosales, Manuel  
Críticas del Ministerio
de Relaciones Exteriores  en 1923.
Diplomatás y Hombres
públicos de Venezuela 
El Presidente. Madrid: imprenta litográfica de F.Terceño 1891. Obra que
señala los abusos del poder en Venezuela y de cómo  evitar las tiranías.  Que le creó una situación desagradable  con motivo de la  revolución Legalista  de Joaquín Crespo, por la cual los Gobiernos de Francia, Alemania, España, Holanda,  Bélgica, e Italia pretendieran solicitar
indemnizaciones para sus nacionales en vista de los daños causados por el
movimiento armado.
En medio de  estas
reclamaciones de propuestas y contrapropuestas los representantes diplomáticos
de los países afectados.  Prepararon para
su consumo  un Memorándum interno y extrajeron
 algunos párrafos con malas intenciones
de la obra El Presidente.    El Gobierno de Italia,  para atacar al Gobierno venezolano, y de mala
fe publico el memorándum con los párrafos en mención lo que motivo a que
Venezuela protestara, y rompiera relaciones diplomáticas con los países en
conflicto y procediera a destruir a   Rafael
Fernando Seijas (hijo).
Lo cierto del caso fue que arreglado el conflicto  con las referidas Naciones  solo quedo pendiente Francia.  El Dr. y General  Juan Pietri, es nombrado representante
diplomático ante los gobiernos de 
España,  Alemania, Inglaterra, y
la Santa Sede para darle solución a la cuestión pendiente, para llegar a un
acuerdo.   Firmándose entre el Ministro
de de Negocios Extranjeros de Francia y el Dr. Pietri un Protocolo al respecto.
Restableciéndose las relaciones diplomáticas entre los países y ajustando  las clausulas para el pago de las
reclamaciones.
Correspondiéndole Rafael Fernando Seijas (Padre) rendir un
informe favorable desde el punto de vista jurídico ya que para la fecha del 23
de julio de 1897 se desempeñaba como Consultor Jurídico del MRE, y profesor de
Derecho Internacional en la Universidad Central de Venezuela. Informe este que
años después  fue publicado en La
Revista de Derecho y Legislación del segundo trimestre de 1913.
3. Tema: Derecho Territorial venezolano, Utis Possidetis Iuri.
  Defensa Territorial. 
4. Descripción: Esta publicación nos presenta  un enfoque Jurídico, geográfico y a su vez un
estudio histórico Jurídico  de la del
Derecho Territorial venezolano hasta el río Esequibo 
 5. Año de Publicación: 1888 y
reeditado en el año de 1981 en la Colección Frontera No 8 auspiciada por el
Ministerio de Relaciones exteriores. 
En español, francés e Inglés la
edición original 
6. Lugar: 
Caracas 
París 
7. Editorial:  
1.   Caracas: imprenta  y Litografía del Gobierno Nacional 1888,  688 Páginas Español
2.   París: Impr. y Litographia C.
Pariset, 1888. En  Ingles 
3.   París: Impr. C. Pariset, 1888.
En  Ingles 
4.   La edición de 1981 en los Talleres de
Cromotip 
8. No de Páginas: 668
9. ISBN:
Depósito legal para la Edición de 1981  N° If82-1.555
10. Peso: 950 Gramos 
11. Ancho: 
15.cmts 
12. Largo: 23 cmts. 
13. Tipo de papel:
14. Tipo de
Publicación: libro
15. Temas
Relacionados: 
Derecho Internacional Venezolano, la Cuestión de límites con la Gran Bretaña, Límites de Guayana, Límites con la Guayana Inglesa-Británica, limites británicos Guayana-Limites-Venezuela, Guayana Esequiba, Defensa Territoriales, La Cuestión con la Guayana, Arbitraje-Venezuela; Guayana Inglesa, Cartografía Guayana.
16. Agencia: Gobierno de los Estados Unidos de
Venezuela, Ministerio de Relaciones Exteriores 
17. Colección:
Perteneciente a la serie de libros oficiales publicados por el Gobierno Nacional sobre la defensa de los derechos de Venezuela sobre los territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocido como la Guayana Esequiba.
Perteneciente a la serie de libros oficiales publicados por el Gobierno Nacional sobre la defensa de los derechos de Venezuela sobre los territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocido como la Guayana Esequiba.
18. Contenido:
20. Publicación:
La Obra del Dr. Rafael Fernando Seijas, El Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de Guayana, con un mapa que circulará separadamente (Mapa de la América Meridional realizado por Darcy de la Rochete, publicado en Londres por William Faden).
La Obra del Dr. Rafael Fernando Seijas, El Derecho Internacional Venezolano. Limites Británicos de Guayana, con un mapa que circulará separadamente (Mapa de la América Meridional realizado por Darcy de la Rochete, publicado en Londres por William Faden).
 La podemos clasificar
como una obra clásica en la fase     IV. De la  bibliografía
publicada entre los años de 1850-1894. Correspondiente a un periodo que
abarca desde el Acuerdo o Estatus Quo de 1850, hasta la intervención
estadounidense en 1894, que concluye con  el tratado de Washington de
1897.










No hay comentarios:
Publicar un comentario